La limpieza de las cánulas de plata por Artesano F.Chiner

[título_original] – Nueva actualización 2023
Somos un pequeño grupo de apasionados profesionales de la odontología que han estado escribiendo artículos para el público durante más de 10 años. Nuestra misión es proporcionar información precisa y actualizada sobre la salud bucal para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su atención dental.
Sabemos que una excelente salud bucal es esencial para la salud y el bienestar general, y estamos comprometidos a ayudar a nuestros lectores a lograr y mantener dientes y encías saludables.
La limpieza de las cánulas de plata
Las cánulas de plata de traqueostomía y laringectomía llevan años en uso. Durante ese tiempo se han limpiado de diferentes maneras y cada persona prefiere un método para hacerlo. Toda esa experiencia y los estudios experimentales llevados a cabo nos han llevado a identificar los métodos de limpieza que permiten una mayor durabilidad de la cánula y unas óptimas condiciones de higiene.
En la limpieza de una cánula o su cánula interna es importante realizar un baño en agua caliente previo al cepillado. Este baño a temperatura más elevada que la del cuerpo humano, facilita la eliminación de materia orgánica durante el cepillado. Un tiempo de cinco minutos es suficiente para que la cánula sumergida se caliente y suelte parte del material orgánico o lo ablande para el cepillado.
En cuanto a los productos para la limpieza utilizados son muy variados. Así que vamos a repasar sus efectos y eficacia a la hora de limpiar la cánula:
- La lejía. Disoluciones con lejía han sido utilizadas para la limpieza de las cánulas. Aunque tiene un buen poder desinfectante, la plata sufre las consecuencias de la exposición a este producto químico agresivo. El blanqueamiento de la cánula de plata a lo largo del tiempo es el efecto visible más patente de la degradación.
- Agua oxigenada (Peróxido de hidrógeno). Son muy habituales las diluciones de este compuesto. La relación entre desinfección y efecto visual es fácil en muchas ocasiones. La aparición de espuma se asocia a la desinfección de la cánula, pero también a la reacción que se da con la plata: 2Ag + 2H2O2 –> 2Ag(+) + O2(g) + 2H2O. Esta reacción hace más irregular la superficie de la cánula de plata, de manera que las colonias de microorganismos pueden crecer de manera más sencilla, al tener una superficie más irregular, que complica la limpieza con el cepillado.
- Clorhexidina. Las diluciones de clorhexidina son también utilizadas en la práctica hospitalaria. Los baños de las cánulas internas o cánula completa en clorhexidina y agua destilada o suero fisiológico son habituales. Este es un buen método de limpieza, siempre que se realice un buen cepillado de las superficies de la cánula y un buen enjuague final.
- Jabón neutro. Que podemos encontrar en farmacias, aunque cada vez más difícil de encontrar, puesto que muchas marcas comerciales están añadiendo a los jabones neutros esencias y otros compuestos (avena, aloe vera, almendras…) para hacer más atractivo el producto a los compradores. El proceso consiste en limpiar la cánula con un cepillo y jabón neutro por todas su superficies y recodos, seguido de un aclarado abundante en agua destilada o suero fisiológico, en según qué casos con agua corriente.
De los anteriores métodos nos quedaríamos con la clorhexidina y el jabón neutro, de no ser por los últimos estudios. Ya que no encuentran diferencias entre la limpieza con clorhexidina y jabón neutro. Así que nuestra recomendación es hacerlo con jabón neutro, que es más sencillo y económico (1).
Las últimas evidencias no encuentran diferencias significativas entre aclarar con suero o agua destilada (preparada en casa y realizada en recipientes bien cepillados con agua jabonosa), en pacientes crónicos domiciliarios y sin riesgo de infección. Por lo que nuestra recomendación es enjuagar con agua destilada, en estos casos (1).
Cepillado con jabón neutro y lavado con agua destilada. Es el método más eficaz para la limpieza del día a día y que no afecta a la superficie de la cánula, evitando un mayor crecimiento de microorganismos (biofilm).
Esperamos haber lanzado un poco de luz en este proceso y que os sea útil para vuestro uso.
1.Björling G, Belin A-L, Hellström C, Schedin U, Ransjö U, Ålenius M, et al. Tracheostomy inner cannula care: A randomized crossover study of two decontamination procedures. American Journal of Infection Control. 2007;35(9):600-5.
Manuel Ruescas-López
Servicio de Hospitalizacón. Hospital Universitario del Vinalopó. Elche (Alicante) SPAIN
Lea más publicaciones relacionadas [título_original] en la misma categoría
Somos un pequeño grupo de personas apasionadas que han estado escribiendo artículos dentales durante los últimos años. Creemos que una buena salud oral es la clave para una vida feliz y saludable. Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada sobre todos los aspectos de la odontología para que nuestros lectores puedan tomar decisiones informadas sobre su salud bucal.
Sabemos que elegir un dentista o un tratamiento dental puede ser abrumador, pero esperamos que nuestros artículos ayuden a que el proceso sea un poco más fácil.
Categorías principales