El 98% de los medicamentos para el Alzheimer no llegan al mercado

[título_original] – Nueva actualización 2023
Somos un pequeño grupo de apasionados profesionales de la odontología que han estado escribiendo artículos para el público durante más de 10 años. Nuestra misión es proporcionar información precisa y actualizada sobre la salud bucal para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su atención dental.
Sabemos que una excelente salud bucal es esencial para la salud y el bienestar general, y estamos comprometidos a ayudar a nuestros lectores a lograr y mantener dientes y encías saludables.

Con una tasa de xito del 2%, segn datos de la patronal americana Phrma, el desarrollo de nuevos frmacos para la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por ser un proceso caro, largo y complejo para las compaas farmacuticas. “Se considera una enfermedad de alto riesgo por el nmero de fracasos, pero con un mercado potencial enorme de ganancia econmica para las compaas. El anunciar que vas a invertir en Alzheimer provoca una subida en Bolsa”, explica Raquel Snchez-Valle, jefa del Servicio de Neurologa del Hospital Clnic de Barcelona. La enfermedad de Alzheimer tiene una serie de peculiaridades que llevan a que la industria farmacutica no termine de dar con la tecla para hacer llegar al mercado un frmaco que consiga detener la enfermedad. En primer lugar, la inversin que han realizado las farmacuticas en este rea teraputica es mucho menor a la realizada en otros mbitos, como el de las enfermedades oncolgicas o el del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).
Bien se sabe que el tiempo medio para desarrollar un frmaco se caracteriza por ser un proceso largo, que puede llegar a prolongarse hasta diez aos. Sin embargo, el desarrollo de frmacos para las enfermedades neurodegenerativas, donde se incluye el Alzheimer, puede alcanzar los 24 aos. “Ahora se est necesitando un mnimo de 18 meses para frmacos que pretenden modificar la enfermedad, ya que, al ser una enfermedad lentamente progresiva, se considera que en menos de 18 meses no se puede ver un cambio en la evolucin de la enfermedad”, afirma la experta. Este largo proceso de desarrollo conduce a que el coste del desarrollo de estos frmacos sea mucho mayor en comparacin con otras reas teraputicas.
Adems de las dificultades mencionadas anteriormente, a nivel biolgico tambin aparecen ciertas peculiaridades. En este orden de cosas, el primer problema que se encuentran las compaas que deciden apostar por este campo teraputico es que las neuronas no se regeneran. Esta situacin conduce a la necesidad de contar con tratamientos que sean lo suficientemente precoces para parar el proceso de la enfermedad. Sin salir de esta lnea, la membrana que protege al cerebro tambin se suma a a la lista. En este sentido, esta barrera hace que los frmacos penetren peor y, por consiguiente, al no llegar al cerebro, muchos no pueden actuar. Segn Snchez-Valle, “si no llega la dosis adecuada al cerebro del paciente, el frmaco no va a conseguir tener ningn efecto clnico”.
Economista
8/01/2023
Lea más publicaciones relacionadas [título_original] en la misma categoría
Somos un pequeño grupo de personas apasionadas que han estado escribiendo artículos dentales durante los últimos años. Creemos que una buena salud oral es la clave para una vida feliz y saludable. Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada sobre todos los aspectos de la odontología para que nuestros lectores puedan tomar decisiones informadas sobre su salud bucal.
Sabemos que elegir un dentista o un tratamiento dental puede ser abrumador, pero esperamos que nuestros artículos ayuden a que el proceso sea un poco más fácil.
Categorías principales